Lo más nuevo
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

EL SONY XPERIA Z3, ELEGANCIA Y POTENCIA HECHA REALIDAD


BERLÍN, ALEMANIA 
(26/oct/2014)  Jorge Luna

Como es bien sabido, la empresa tecnológica Sony se ha caracterizado por fabricar celulares con mucha potencia, durabilidad y mucho desempeño. Desde que apareció el Sony Xperia S hasta el Xperia Z2 hemos visto una revolución espectacular en el diseño y funcionalidad de sus terminales. Ahora, después del golpe de Apple con el iPhone 6 y iPhone 6 Plus llega el nuevo móvil de Sony. El Sony Xperia Z3. 

Te presentamos su hermoso diseño y su amplio poder al ejecutar su sistema operativo que hará que sostengas que para tecnología, sólo el Japón la tiene.


Algunas imágenes de los modelos disponibles. 

 
Ya veremos el precio final y sobre todo que sorpresas nos presentará Sony en un futuro no muy lejano.


viernes, 30 de mayo de 2014

LOS JAPONESES EMULARON EL TIRO GEMELO




JAPÓN 30/MAY/2014


Durante la década de los noventa, México se enamoró de una serie que abordaba uno de los deportes más populares en el mundo: Los supercampeones. La famosa serie animada fue creada en 1981 por el japonés Yōichi Takahashi siendo emitido originalmente entre 1983 y 1986 por la cadena TV Tokyo y dirigida por Isamu Imakake.

Desde ese momento, la serie ha influenciado a millones de fanáticos del fútbol en el mundo por la espectacularidad de sus jugadas. Los jugadores del Cerezo Osaka, Takahiro Ogihara y Hotaru Yamaguchi, se propusieron el reto de imitar el 'tiro gemelo' que hacen Oliver y Tom.

Aquí el resultado:




Nota y redacción: Adrián Alvizo Mendoza
Sígueme en Twitter como @666Alvizo y tengamos un mano a mano.


lunes, 17 de marzo de 2014

JAPÓN CONFIRMÓ A PIKACHU COMO SU MASCOTA PARA EL MUNDIAL




Osaka, Japón 17/mar/2014
La marca que viste a la selección japonesa llegó a un interesante arreglo comercial con Nintendo para que Pikachu (popular personaje de la serie Pokémon) sea su mascota oficial durante el Mundial de Brasil.

Esto significa que los japoneses aficionados al futbol estarán expuestos a la popular franquicia durante los próximos meses. Pero el pequeño personaje amarillo no estará solo, pues lo acompañarán Squirtle, Bulbasaur, Charmander, Meowth y otros personajes más, que también alentarán al equipo asiático durante su aventura mundialista. 



Aquí algunas imágenes de la mercancía que podrán adquirir los japoneses tras el acuerdo logrado:




Nota y redacción: Adrián Alvizo Mendoza
Sígueme en Twitter como @666Alvizo y tengamos un mano a mano.



viernes, 7 de febrero de 2014

SONY ABANDONA EL NEGOCIO DE LAS COMPUTADORAS



TOKIO, JAPÓN (7/feb/2014)
Sony Corp redobló sus esfuerzos por dar un giro a sus pocas rentables operaciones de electrónicos al abandonar su negocio de computadoras personales e indicar una posible escisión de su división de televisores en una unidad separada.

FUERTES PÉRDIDAS EN EL AÑO
La compañía japonesa afirmó este jueves que la reestructuración recortará 5,000 empleos (1,500 en Japón y 3,500 en el extranjero) y borrará 100,000 millones de yenes (988 millones de dólares) al año de costos fijos a largo plazo.

Las pérdidas en su negocio de televisores han sido un lastre por largo tiempo en sus esfuerzos por competir con gigantes globales en electrónicos de consumo, como Apple y Samsung Electronics.

Con el aumento de los costos de reestructuración al mismo tiempo en que los negocios centrales de telefonía móvil y entretenimiento para el hogar rinden menos de lo esperado, Sony dijo que ahora prevé una pérdida neta de 110,000 millones de yenes (1,100 millones de dólares) en el año fiscal que terminará en marzo.Previamente, proyectaba una ganancia neta de 30,000 millones de yenes.

Los recortes de empleos, que tendrán lugar en las divisiones de televisores y computadoras personales, serán implementadas hasta marzo de 2015.

Los ahorros de costos comenzarán a verificarse en el año financiero de 2015-2016, agregó.
La compañía afirmó que la división de computadoras personales Vaio será vendida al fondo de inversiones Japan Industrial Partners, que establecerá una compañía por separado para hacerse cargo de las operaciones.

Los términos financieros de la venta no fueron divulgados, pero la japonesa retendrá inicialmente una participación de 5% en esa compañía.

Las operaciones de televisores serán escindidas en una unidad separada hasta julio del 2014, sostuvo Sony, pero más tarde el presidente ejecutivo de la compañía, Kazuo Hirai, declaró que la compañía no tiene planes para vender en forma inmediata este negocio.

Esa división, que reportó una ganancia operativa anual por última vez en los 12 meses que terminaron en marzo del 2004, acumuló pérdidas de 761,900 millones de yenes (7,500 millones de dólares) en los nueve años fiscales antes del actual.

Funcionarios de Sony dijeron este jueves que prevén que perderán otros 25,000 millones de yenes en televisores este año.

Sony anotó una ganancia operativa de 90,300 millones de yenes en el cuarto trimestre del 2013, impulsada por un fuerte rendimiento en su unidad de servicios financieros, más que los 46,430 millones de yenes del mismo periodo del año anterior.

Eso fue más que los 71,900 millones de yenes arrojados por un promedio de estimaciones de seis analistas consultados en un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S.

No obstante, Sony recortó su pronóstico de ganancia operativa para todo el año a 80,000 millones de yenes desde 170,000 millones de yenes que proyectaba previamente, debido a una debilidad mayor a la esperada en sus operaciones de negocios principales como teléfonos avanzados, computadoras personales, televisores y audio en los primeros nueve meses del año fiscal.

miércoles, 8 de enero de 2014

JAPÓN Y CHINA EN CAMINO A LA GUERRA



Asia Oriental es una poderosa región económica, pero su avance en este campo no parece reflejarse en el de las relaciones entre los países, sobre todo debido al asunto de la soberanía sobre las islas en disputa entre Japón, China y Corea del Sur.


Dos recientes artículos de 'The Telegraph' con acusaciones mutuas entre el embajador de China en el Reino Unido y de su homólogo japonés muestran las claras diferencias en los puntos de vista de los dos países acerca de estas disputas. El exembajador británico en Corea del Norte, John Everard, mantiene en un nuevo artículo de análisis en 'The Telegraph' que de momento no existe ninguna base política para resolver el enfrentamiento "de rencor" en la región. 

Las islas Senkaku/Diaoyu, la 'manzana de la discordia'
La actual antipatía china hacia Japón tiene sus raíces en la brutal ocupación japonesa de gran parte de China en la Segunda Guerra Mundial. Al final de esa guerra un grupo de islas, llamadas Senkaku en japonés y Diaoyu en chino, controlado por Japón desde 1895, fue puesto bajo administración de EE.UU., país que controló las Senkaku hasta 1972, cuando entregó el control de estas islas y de Okinawa a Japón. En los últimos años los islotes eran de propiedad privada, pero en 2012 el Gobierno nipón los compró y anunció su nacionalización, lo que dio inicio a una nueva escalada de tensión entre Tokio y Pekín.  

Nueva zona china de defensa aérea
China consideró la adquisición de las islas por el Gobierno nipón como una provocación. El 23 de noviembre de 2013, Pekín estableció una zona de identificación de defensa aérea sobre el mar de China Oriental que comprende las islas Senkaku/Diaoyu y también el islote Roca Socotra, que se encuentra en la esfera de los intereses surcoreanos. 

Por su parte, Japón expresó ante China su protesta en relación al anuncio de la creación de la nueva zona. Su mejor aliado, EE.UU., reaccionó enviando a la región sus aviones de combate B-52, que incursionaron sin previo aviso en la nueva zona de defensa aérea decretada por China sin cumplir con los requisitos del país asiático. Washington también advirtió que actuará en cumplimiento de los acuerdos militares con Japón en caso de cualquier agresión contra su aliado. 

Según John Everard, no está claro si China esperaba esta reacción, pero es poco probable que recibiera con entusiasmo la cooperación más estrecha entre EE.UU. y Japón provocada por su acción. No obstante, ahora para Pekín sería muy difícil dar marcha atrás y perder la cara hasta ante su propio pueblo, ya que la antipatía a Japón está muy extendida en China, y mostrar debilidad en este asunto podría conllevar una reacción muy hostil por parte de los propios chinos.

Japón, a su vez, tampoco puede dar marcha atrás. La soberanía sobre las islas en disputa se considera una cuestión de orgullo patrio y los nacionalistas japoneses, que tienen un peso considerable en la arena política del país, forzarían el fin de cualquier Gobierno que cediera ante la presión china. 

El controvertido 'homenaje' japonés a los criminales de guerra  
En medio de toda esta tensión, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, decidió visitar el pasado mes de diciembre el santuario Yasukuni, donde se rinde homenaje a los guerreros japoneses, algunos de los cuales son considerados crueles criminales de guerra durante la invasión japonesa de China y de otros países de Asia Oriental. El gesto de Abe no hace sino añadir tensión a la ya muy deteriorada relación entre Pekín y Tokio. 

Corea del Sur también expresó su decepción por la visita del primer ministro japonés al santuario, algo que, según las autoridades de Seúl, tendrá enormes repercusiones diplomáticas.

Dos aliados fundamentales de EE.UU. en Asia, en desacuerdo
Todo esto muestra que no es sólo con China con la que Japón tiene una disputa territorial. Un pequeño archipiélago llamado Dokdo en coreano y Takeshima en japonés, actualmente está bajo el control de Seúl, pero es reclamado por Tokio. Por otra parte, los tribunales surcoreanos comenzaron a reconsiderar el acuerdo de 1965 entre Japón y Corea del Sur sobre las reclamaciones de indemnización a los coreanos que fueron forzados a trabajar como esclavos durante la ocupación japonesa. 

Pese a la exasperación que esta situación provoca en EE.UU., las relaciones entre Seúl y Tokio, sus dos principales aliados en la región, se hacen cada vez más tensas sobre esas cuestiones en la medida en que además casi no se mantienen relaciones diplomáticas entre la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe. 

Otros países, también involucrados
China también tiene disputas territoriales con Filipinas, Vietnam e Indonesia sobre islas en el mar de China Meridional. Everard señala que Pekín se está volviendo cada vez más agresivo en la promoción de sus reclamaciones y además construye estructuras permanentes en algunas de esas islas en disputa.  

En diciembre, se retiró del proceso de arbitraje de la ONU sobre su disputa territorial con las Filipinas y envió su primer portaviones, el Liaoning, a la zona. Se trata de la primera vez que un Estado, y además un miembro permanente del Consejo de Seguridad, recurre a esta medida.  

Por lo tanto, publica Everard, es fácil de entender el 'nerviosismo' de sus vecinos, así como el aumento de sus presupuestos militares y los intentos de incrementar la cooperación militar ante la amenaza china. 

El aumento del poder militar de China también preocupa a EE.UU., que tiene tratados de defensa con varios países de la región. Una disputa armada entre China y uno de ellos podría amenazar con desencadenar un conflicto militar directo entre Washington y Pekín.

Ausencia de ayuda institucional
Si tensiones parecidas se produjeran en Europa, habría varias instituciones regionales que instarían a las partes a negociar una solución (en particular, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Incluso en África, continente que rara vez destaca por un desarrollo pacífico de sus conflictos, la Unión Africana está teniendo una trayectoria eficaz en la mediación de conflictos. 

Pero nada parecido existe en el este de Asia, subraya el exembajador británico en Corea del Norte. Los países se ven obligados a resolver sus desacuerdos de forma bilateral, sin ningún apoyo institucional. Esto permite a los países más fuertes presionar a los más débiles individualmente. 

John Everard concluye que la posibilidad de que cualquier desavenencia en Asia Oriental se convierta en una confrontación militar, de momento no es grande, pero tampoco lo es la posibilidad de que cualquiera de las disputas se resuelva pacíficamente en un futuro próximo.