Lo más nuevo
Mostrando las entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comercio. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

COMERCIANTES EN QUERÉTARO SE QUEJAN POR BAJAS VENTAS



SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO, MÉXICO (22/ago/2014) 
El comercio se ha visto afectado drásticamente por las reformas hacendarias y por el incremento de comerciantes no queretanos El presidente de la Federación de Uniones de Comerciantes Queretanos en Pequeño del estado de Queretaro (FUQ), Rafael Granados Guerrero, dijo que la economía de este gremio se encuentra estática y que están trabajando sólo para vivir al día.

Explicó que el comercio se ha visto afectado drásticamente por las reformas hacendarias y por el incremento de comerciantes no queretanos, quienes vienen a buscar oportunidades de ingresos a la entidad.

Aclaró que su organización no está en contra de que las personas que llegan de otros puntos del país busquen la forma de ganarse la vida.







Fuente: http://amqueretaro.com/

viernes, 10 de enero de 2014

EL TLCAN, ¿20 AÑOS DE PÉRDIDAS PARA MÉXICO?



El crecimiento de México se debilitó considerablemente tras firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), destacan los expertos.

La incorporación de México a este Tratado (NAFTA en inglés) afectó gravemente a sus posiciones económicas, obstaculizando su progreso, opina Mark Weisbrot, codirector el Centro para la Investigación Económica y Política en un artículo publicado en 'The Guardian'.

"Si nos fijamos en los últimos 20 años, el cuadro no es halagüeño. El índice más básico de progreso económico, sobre todo para un país en desarrollo como México, es el crecimiento de la renta per cápita. De los 20 países de América Latina (América del Sur y Centroamérica más México), México ocupa el lugar 18º, con un crecimiento inferior al 1% anual desde 1994. Claro que es posible argumentar que México se habría desarrollado aún menos sin el TLCAN, pero entonces la pregunta sería, ¿por qué?", señala Mark Weisbrot. 

Frente a estos datos, cabe destacar que entre 1960 y 1980 el PIB per cápita de México casi se duplicó, lo que se tradujo en un enorme aumento de los niveles de vida para la gran mayoría de los mexicanos. 

"Si el país hubiera seguido creciendo a este ritmo, ahora tendría los niveles de vida europeos en la actualidad. Esto fue lo que ocurrió en Corea del Sur, por ejemplo", explica el experto. 

 Es difícil imaginar que México pueda hacerlo peor sin el TLCAN  
Sin embargo, México inició un largo periodo de cambios hacia las políticas neoliberales que hicieron caso omiso al aspecto industrial y de desarrollo priorizando las políticas fiscales y monetarias más estrictas (a veces incluso en las recesiones).  

"Estas políticas pusieron fin al período anterior de crecimiento y de desarrollo", destaca lWeisbrot, agregando que estas políticas neoliberaLes antidesarrollo fueron consagradas en el tratado internacional. 

"También ató a México aún más a la economía de EE.UU., que fue especialmente ineficaz en las dos décadas siguientes: el aumento de la tasa de interés de la Fed en 1994, el colapso del mercado de valores de EE.UU. (2000-2002), la recesión (2001) y, sobre todo, el colapso de la burbuja de vivienda y la gran recesión de 2008-2009 tuvieron un impacto mayor en México que en cualquier otro lugar en la región", explicó. 

Desde el año 2000, la región de América Latina en su conjunto ha aumentado su tasa de crecimiento a un 1,9% anual per cápita. Pero en México no se observó este crecimiento, que se mantiene por debajo del 1%, menos de la mitad del promedio de la región, desde el año 2000.  

"Y, como era de esperar, la tasa nacional de pobreza de México fue del 52,3% en 2012, básicamente el mismo que en 1994 (52,4%). Sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza en un país en desarrollo", explica Mark Weisbrot.

"Resulta difícil imaginar que México lo pueda hacer peor sin el TLCAN. Tal vez esto explica en parte por qué el 'Área de Libre Comercio de las Américas' propuesta por Washington fue rotundamente rechazada por la región en 2005 y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica se está ejecutando con problemas", concluye el experto.

jueves, 26 de diciembre de 2013

ALIANZA ENTRE WALT-MART Y MERCADO LIBRE


CIUDAD DE MÉXICO (26/dic/2013) — 
Walmart de México anunció una alianza comercial con MercadoLibre para realizar pagos en línea. "Esta alianza comercial permitirá que los usuarios de Walmart utilicen MercadoPago, la plataforma de pagos del ecosistema de MercadoLibre que cuenta con más de 90 millones de usuarios registrados en América Latina", señaló la compañía en un comunicado difundido este jueves.

Walmart aseguró que la alianza beneficiará a casi 46 millones de internautas que existen en México. Agregó que los compradores que utilicen MercadoPago disfrutarán de un 10% de descuento en sus compras hasta el 6 de enero próximo.

"Esta promoción aplica para todas las categorías de productos a la venta dentro del portal de Walmart", apuntó.

"Integrar métodos adicionales de compra potencia las ventas de un sistio web  y en el caso de MercadoPago, brinda la oportunidad de comprar en Internet a la población bancarizada y no bancarizada pues ofrece la opción de utilizar tarjeta de crédito o pagar en efectivo directamente en cualquiera de los principales bancos del país", dijo por su parte José Zazuela, Country Manager de MercadoPago.

El pasado junio, Walmart lanzó su portal de ventas en Internet, iniciativa con la busca mejorar sus márgenes de ganancias.  La decisión vino luego de que en 2012 se lanzara la tienda virtual de superama.

El sector del e-commerce en México alcanzó en 2012 un valor aproximado de 79,600 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).  El propio organismo prevé que este tipo de ventas tengan un crecimiento de cerca de 42% en este año que termina.

La AMIPCI señala que si bien la mayor parte de las transacciones en línea iban destinadas a la compra de viajes, en la actualizad otros segmentos han cobrado relevancia, como el de la ropa.