Lo más nuevo
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

TOMATE TU DUELO




SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO, MÉXICO (22/ago/2014) 
¿Cada vez que sientas coraje, rencor,odio o te aqueje la intolerancia y la renuencia.? tomate tu duelo;

¿Cada vez que sientas incertidumbre,impotencia o desesperación porque las cosas no salen como quieres.? tomate tu duelo;


¿Cada vez que los momentos malos perturben tu mente y te inciten al vicio o a la tentación? tomate tu duelo;

¿Cada vez que te sientas triste,nostalgico/a o te sientas abatido por el recuerdo de ese amor anhelado o más aún por la partida para siempre de un ser querido.? tomate tu duelo;

Tomate tu duelo,pero sopórtalo, ello medirá tu fuerza y autocontrol en los momentos de crisis,enfrenta tu duelo hábilmente que no te atrape,que no
te observa,que no te devore,que no te mate;

La luz de un nuevo día te anunciará que tu duelo ya ha pasado y lo que un día te provocó todo un oleaje de emociones y de sentimientos encontrados tal vez sólo te provoque una sonrisa nostálgica o irónica entonces sentirás alivio en tu alma,respirarás profundo y volverás a tu presente con más animo para inmiscuirte en la contienda de la vida;

Por eso ¿cuando sientas que la marea esta alta.? tomate tu duelo, sin miedo y sin dudas, porque la marea por más alta que esté siempre de cualquier manera volverá a su cauce."




Desde mi interior ... la magia de la vida

miércoles, 18 de junio de 2014

DECÁLOGO CONTRA LA TRISTEZA


CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (18/jun/2014) 
1. La felicidad como proyecto.- No podemos aspirar en este mundo a la felicidad absoluta, sino a una felicidad razonable, que “no es otra cosa que un estado de ánimo positivo tras haber alcanzado una buena relación entre lo que yo he deseado y lo que yo conseguí”. La felicidad “es el resultado de un proceso existencial que exige orden, constancia, voluntad y motivación”.

2. Sentido del Humor .-“La amargura, el humor irónico y renegrido son rasgos de la personalidad pesimista que ve y se detiene más en lo negativo que en lo positivo, en lo malo que en lo bueno. El sentido del humor es la salsa que adereza, en el día a día, las adversidades y reveses”, escribe Enrique Rojas.

3. Conocerse a sí mismo.- Esto implica dos cosas: conocer las aptitudes y saber las limitaciones. “Una personalidad madura es un gran antídoto contra la depresión”.

4. Lenguaje interior positivo.- Es necesario aprender a mandarse uno a sí mismo mensajes positivos que nos empujan a lo mejor. La tenista Aranxta Sánchez, por ejemplo, lo hacía cada vez que perdía una pelota: ¡vamos, la próxima sí, que yo puedo!. Yo recomiendo fabricar las propias misivas, de acuerdo a la realidad que cada uno vive”.

5. Fortalecer la voluntad.- “Una persona con voluntad llega más lejos que una persona inteligente. Hoy se ha producido una generación de gente educada, pero sin voluntad. Lo que se fomenta ahora es la inmediatez, el éxito rápido, aparecer en un reality de televisión, ganar dinero y hacerse famoso en el corto plazo”.

6. Superar las crisis.- “Los ídolos de hoy son los futbolistas y las modelos y no son ejemplos de identidad sanos, con garra, gente coherente, positiva, culta. Resulta que no hay mejor forma de aprender en la vida que de los errores, de la adversidad, enfrentando las crisis”.

7. Vivir el presente.- Hay quienes viven atrapados en los recuerdos negativos del pasado y no han podido sanar sus heridas y traumas; o bien, viven hacia delante, pensando en lo próximo que van a hacer en lugar de lo que están haciendo ahora. Es un arte estar en el aquí”.

8. Apoyo de familia y amigos.- “Cada uno es como un boomerang: lo que se siembra en nosotros, eso es lo que se recoge. Si se siembra afectividad, confianza, perdón… eso mismo se recoge. La amistad es donación, confidencia y complementariedad”.

9. Acudir al siquiatra si es necesario.- Yo defino la siquiatría como una rama de la amistad pues conoces la vida ajena de manera muy profunda. El siquiatra es el médico más humano que existe, aquel que debe ser especialista en humanidad”, señala Enrique Rojas.

10. Sentido de vida.- “Lo dejé para el final, pero es el más importante de todos. Sentido significa tres cosas: dirección (hacia dónde vamos, de dónde venimos); contenido (los grandes temas: amor, trabajo, amistad, cultura) y estructura, es decir, que existan dentro de nosotros el menor número de contradicciones internas, que seamos coherentes, que exista armonía entre lo que pienso y lo que hago. 

En nuestra sociedad está fallando el amor y hoy se le llama amor a cualquier cosa. Entonces aparecen los siquiatras, los gurúes, la new age que es una religión a la carta donde se mezclan aspectos de distintas religiones. Buscar la trascendencia es buscar a Dios, y Dios es amor”.


(Del libro “Adiós Depresión” de Enrique Rojas)



@Lolipatita
lolita.gonzalezluna@gmail.com

NUNCA DESISTAS DE UN SUEÑO - ¿QUÉ ES BUENO, QUÉ ES MALO, QUIÉN SABE?


CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (18/jun/2014) 
Hay una historia acerca de un viejo sabio en la China que tenía un caballo y un hijo. Todos sus vecinos le tenían lástima y siempre le decían: “Qué triste que todo lo que tienes es un hijo y un caballo”. 

El viejo sabio siempre respondía con las siguientes palabras: “¿Qué es bueno, qué es malo, quién sabe?” Un día, el caballo se escapó. Todos los vecinos se le acercaron con mucha compasión, diciendo: “¡Es terrible, tu único caballo se escapó y ahora solamente tienes a tu hijo. Es terrible!”. Como siempre, el viejo encogió sus hombros y dijo: “¿Qué es bueno, qué es malo, quién sabe?”. 

Pasó una semana y el caballo regresó, y con él venían doce hermosos caballos salvajes. Los vecinos estaban muy emocionados y corrieron hacia el viejo proclamando su buena fortuna: “Es tan maravilloso, ahora tienes muchas posesiones”. El viejo sabio respondió una vez más encogiendo sus hombros con las acostumbradas palabras: “¿Qué es bueno, qué es malo, quién sabe?”. 

El viejo sabio le dijo a su hijo que comenzara a entrenar a los caballos salvajes para que pudieran serles útiles. 
Un día, el hijo estaba montando un caballo particularmente salvaje, se cayó y se rompió ambas piernas. 

Cuando los vecinos supieron, llenos de lástima le decían: “Qué cosa tan horrible lo que le pasó a tu único hijo”. 
El viejo sabio nuevamente se encogió de hombros y dijo: “¿Qué es bueno, qué es malo, quién sabe?”. 

Poco tiempo después, llegaron unos jinetes desde una villa cercana buscando a todos los hombres físicamente capaces para ir a la guerra y para ayudarles a proteger su villa de las bandas de ladrones que merodeaban por allí. Así fue como todos los jóvenes de las villas cercanas fueron a ayudar a la guerra excepto el hijo del viejo sabio, quien tuvo que quedarse en casa porque sus dos piernas rotas aun no habían sanado. Todos los jóvenes que fueron a la guerra murieron pero el hijo del viejo sabio vivió muchos años. 

Entonces, cuando parezca que tu mundo se está derrumbando a tu alrededor y no puedes encontrarle ningún sentido a lo que te está pasando, siempre recuerda que no conoces la película completa y recuerda también las palabras del viejo sabio: “¿Qué es bueno, qué es malo, quién sabe?”.



@Lolipatita

sábado, 5 de abril de 2014

COMO UN ÁGUILA



CIUDAD DE MÉXICO (05/ABR/2014)
Entre las aves, el águila es la que vive mas tiempo, cerca de setenta años años. 
Pero para alcanzar esta edad, ella debe tomar una difícil decisión; nacer de nuevo.
A los cuarenta años sus uñas se encogen y se ablandan, dificultándole agarrar las presas de las cuales se alimenta. El pico alargado y puntiagudo, se encorva. Las alas envejecidas y pesadas, se le doblan sobre el pecho, impidiéndole emprender vuelos ágiles y veloces.

Le quedan al águila dos alternativas:
Morir o pasar por una dura prueba a lo largo de ciento cincuenta días. 
Esta prueba consiste en volar a la cumbre de una montaña y buscar abrigo en un nicho cavado en la peña. Alli golpea el pico viejo contra la peña hasta quebrarlo. 

Y espera hasta que le crezca el nuevo y pueda con el arrancarse las uñas. Cuando despuntan las uñas nuevas, el águila extirpa las plumas viejas y despues de cinco meses, crecidas las plumas nuevas, arranca a volar de nuevo, decidida a vivir otros treinta años.
A lo largo de la existencia, la posibilidad de sobrevivir depende muchas veces de imitar el ejemplo del águila.

El que se entrega, abatido, al peso del sufrimiento y de las dificultades, tiende a abreviar sus dias.


FUENTE: ANÓNIMO




Desde mi interior ... la magia de la vida
Lolita González

miércoles, 15 de enero de 2014

EL PERDÓN



EL PERDÓN
CÓRDOBA, ARGENTINA (15/ene/2014)
Saliendo de casa al recorrer unas cuadras recordé que una vez más olvide pedirle perdón a mi padre.

Ayer entre mi novia, las tareas cotidianas perdí noción del tiempo, se que me equivoque con él....
Pero hoy al regresar del trabajo trataré de pedirle disculpas.

El viejo me preparó el desayuno antes de salir, solo vivimos los dos en la casa y se siente tan grande sin la presencia de mi madre. Papá, mientras escurría el saquito de té, me miraba a los ojos sin mencionar palabra alguna, noté una lágrima caer por su rostro, pero rápidamente se la seco con su mano y yo le reste importancia. El extrañaba mucho a mi madre quien partió hace tres meses hacia el cielo, dejándonos tan solos en el vacío de un hogar sin su sonrisa, sus palabras en un manto de su ausencia que generaba un inmenso dolor.

Esa tarde al llegar a casa no encontré a mi padre, tal vez salió de compras pensé por un instante, mientras encendía mi computadora para leer mi correo electrónico, pero para mi sorpresa junto a la PC había una carta, la cual me dispuse a abrir y a leer atentamente.

Querido hijo:

En estos días he sentido tanto la ausencia de tu madre, me siento algo viejo y cansado de la vida, casi tú no estás en el hogar y las paredes son témpanos de hielo que congelan mi corazón. Esta mañana al prepararte el desayuno te quería comentar sobre mi enfermedad, pero estabas tan apurado que saliste corriendo de casa como siempre.

Sabes hijo, nunca podrías llenar el vacío que dejó tu madre, pero cuanta falta me hacían tus palabras, aquellas que guardabas detrás de tus labios y que nunca podía sacar, ¡me dolía tanto tu silencio!

El médico me dijo que me quedaba poco tiempo de vida, estoy pasando tal vez los últimos momentos, pero quiero que sepas que si en algo me he equivocado como padre sepas perdonarme, aquello que dije, hice fue por tu bien, espero entiendas mi actitud.

Fueron cincuenta años al lado de tu madre y la extraño tanto que ya no quiero seguir aquí en esta vida que cada día pesa un poco más. Tu eres grande, mayor de edad, te quedará esta casa, mi auto y en el placar de mi habitación están mis ahorros de toda la vida, creo que ellos te solventarán por un tiempo, no los malgastes en tus tonterías.

Hijo he decidido partir en el mismo viaje que tu madre, en aquel tren que se la llevo de mi lado, pero me reencontraré con ella, como aquel primer día, y ya nadie podrá separarnos.

Mi joven y valiente pequeño te escribo esta carta para decirte hasta siempre, y recordarte que te amo. No me llores cuando parta porque yo habré hallado la ¡felicidad!
Te ama, tu padre.

Una lágrima se apodera de aquel joven que al cerrar la carta con su puño bien fuerte, es interrumpido por una llamada del hospital. El silencio se ocupo de sus labios una vez más y salió apresuradamente hacia el nosocomio, pero su esfuerzo fue en vano, su padre ya había salido de viaje.

Reflexión: 
EL PERDÓN desata toda herida, no lo guardes detrás de los labios, si te equivocas pide perdón, si te lastiman perdona, la vida a veces nos sorprende y la muerte a veces se lleva vuestro silencio.

Autor de artículo y redacción
Gabriel Gustavo Cocconi
Córdoba-Argentina