Lo más nuevo
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma educativa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO NO CRECE, VIOLA LOS DERECHOS DE SUS CIUDADANOS



CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (01/oct/2014) 
México se ha convertido en el único país latinoamericano donde el salario mínimo no crece, lo que viola la Constitución, denuncia la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

"Hay un porcentaje muy grande de mexicanos que no tiene acceso a un salario mínimo digno y este para nosotros es el que te permite cubrir al menos las necesidades básicas de tu familia. Eso está escrito en la Constitución", afirmó Bárcena en declaraciones citadas por medios locales. 

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que presentó el tercer informe 'Pactos para la Igualdad: Hacia un futuro sostenible' elaborado por la CEPAL, indicando que el Pacto por México "no fue por la igualdad: México es el único país de América Latina donde el salario mínimo no ha subido. Por el contrario, perdió su capacidad de compra". 

"Hay que ponerle foto al empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos, porque esa es la llave maestra contra la desigualdad", explicó. En México, el salario mínimo promedio se sitúa en 67.29 pesos diarios (unos cinco dólares).

En general, los expertos destacan que el país reúne todos los requisitos para convertirse en una potencia mundial, pero es incapaz de generar desarrollo para su mercado interno debido a una serie de factores tales como la falta de tecnologías e infraestructuras eficientes y avaladas por todos los sectores de la economía nacional y el hecho de que las autoridades se hayan centrado en realizar reformas energéticas y en comunicaciones haciendo caso omiso a las reformas educativa, laboral y financiera.


Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/view/141882-cepal-salario-minimo-mexico-viola-constitucion

miércoles, 10 de septiembre de 2014

ALTOS NIVELES DE DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (10/sep/2014) 
Cerca del 65 por ciento de los jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, no participó en la educación en 2012, sin contar que el 22 por ciento ni estudiaba, ni trabajaba, porcentaje que se ha mantenido por más de una década.

Así lo revela el Panorama de la Educación 2014 presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que coloca a México sólo por arriba de Brasil en este rubro, pero debajo del resto de los países miembros.

De ese 65 por ciento, 45 por ciento están empleados, 15 por ciento están inactivos y cinco por ciento son desempleados, indica el documento. Le siguen Turquía y Reino Unido con 60 por ciento y al final Grecia con menos de 25 por ciento de jóvenes en esta condición.

En primaria y secundaria la cobertura es casi universal, pero con la educación media superior comienza “el paso de la muerte”, señala Gabriela Ramos, directora del gabinete y Sherpa de la OCDE.

En videoconferencia desde París, indicó que a pesar de que las tasas de matriculación crecieron en 17 por ciento desde 1995 en este nivel de estudios, México cuenta con una de las tasas más pequeñas respecto de los países miembros, al alcanzar al 53 por ciento de estudiantes entre 15 y 19 años, cuando la media OCDE es de 84 por ciento.

En México la expectativa es que sólo 47 por ciento de los jóvenes se gradúen de la media superior.

A estos se suma que “seguimos con el problema de ninis” que es el más alto. Aún cuando del 2005 al 2012 el porcentaje bajó en 2.9 por ciento, el número de jóvenes sin educación ni empleo rebasa el 22 por ciento. “Tras una década y el tema sigue tan campante”, dijo.

La reforma educativa que hizo obligatoria la educación media a partir del 2012 y que busca la cobertura total para el año 2022, es un paso importante para reducir los altos niveles de deserción en México, sostuvo Ramos al señalar que otro problema que se observa es en materia de desempleo.

El análisis de la OCDE indica que en México las tasas de empleo tienden a estar por encima del promedio de los países miembros, para personas con un nivel educativo por debajo de la enseñanza media superior (64 por ciento en comparación con el 55 por ciento de la OCDE), y por debajo del promedio para personas con niveles más altos (80 por ciento están empleadas con respecto al 83 por ciento de la OCDE).

En México las tasas de desempleo son más altas entre los adultos con educación superior (4.6 por ciento) que entre los adultos sin educación media superior (3.5 por ciento).




Fuente: El Financiero